Científicos estiman que evolución de la vida podría tener su origen en el espacio tras datos de telescopio en Chile

La fuente de esta noticia es: EMOL

Científicos, dirigidos por el Instituto alemán Max Planck de Astronomía, sostienen que la evolución de la vida podría tener su origen en el espacio exterior, tras hallar indicios de moléculas orgánicas complejas -precursoras de los azúcares y los aminoácidos- en un disco de formación planetaria.
Utilizando el telescopio ALMA en Chile, el equipo, dirigido por Abubakar Fadul, logró la primera detección provisional de etilenglicol y glicolonitrilo -entre otras moléculas- en el disco protoplanetario de la protoestrella en erupción V883 Orionis. Estos compuestos se consideran precursores de los componentes básicos de la vida.
La comparación de diferentes entornos cósmicos revela que la abundancia y complejidad de estas moléculas aumenta desde las regiones de formación estelar hasta los sistemas planetarios completamente evolucionados. Esto sugiere que las semillas de la vida se ensamblan en el espacio y están muy extendidas, subrayan los astrónomos.
Se cree que los discos protoplanetarios están compuestos por un 99 % de gas y un 1 % de polvo. A medida que se forman los planetas y evolucionan los sistemas estelares, también evolucionan sus discos circunestelares.
La transición de una protoestrella fría a una estrella joven rodeada por un disco de polvo y gas va acompañada de una fase violenta, radiación intensa y rápida expulsión de gas.
Estos procesos energéticos podrían destruir la mayor parte de la compleja química ensamblada durante las etapas anteriores, continúa la nota del Max Planck.
Por lo tanto, los científicos habían planteado un escenario denominado “reinicio”, en el que la mayoría de los compuestos químicos necesarios para evolucionar hacia la vida tendrían que reproducirse en discos circunestelares mientras se formaban cometas, asteroides y planetas.
“Ahora parece que lo contrario es cierto”, afirma Kamber Schwarz, autor también del trabajo. “Nuestros resultados sugieren que los discos protoplanetarios heredan moléculas complejas de etapas anteriores, y que la formación de estas puede continuar durante la etapa del disco protoplanetario”.
Aunque el resultado es emocionante, “aún no hemos desentrañado todas las firmas que encontramos en nuestros espectros”, apunta Schwarz.
Datos de mayor resolución confirmarán las detecciones de etilenglicol y glicolonitrilo y tal vez incluso revelen sustancias químicas más complejas que simplemente aún no se han identificado.
“Quizás también tengamos que examinar otras regiones del espectro electromagnético para encontrar moléculas aún más evolucionadas”, agrega por su parte Fadul: “¿Quién sabe qué más podríamos descubrir?”.
Tags
Ver más

Noticias Relacionadas

Back to top button