“Fueling the Change”: Proyecto busca impulsar emprendimientos femeninos en tecnologías limpias

La fuente de esta noticia es: EMOL

Reducir las barreras que enfrentan las mujeres para emprender y liderar en sectores estratégicos es el corazón de un programa inédito que se implementará este año en Chile. Se trata de “Fueling the Change”, una iniciativa que buscará potenciar a emprendedoras del sector cleantech —aquellas que desarrollan tecnologías limpias, soluciones en energías renovables y economía circular— a través de un proceso integral de diagnóstico, formación, mentorías y acompañamiento para escalar sus modelos de negocio.
El proyecto es impulsado por IncubaUdeC, la plataforma de apoyo al emprendimiento de la Universidad de Concepción, en alianza con Mujeres Empresarias, y con el respaldo internacional de Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE) de Estados Unidos y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. Su principal innovación es que se trata de una propuesta de investigación aplicada con un diseño cuasi experimental, lo que permitirá medir el impacto real de su intervención.
“El sector cleantech representa una de las industrias con mayor proyección hacia un modelo de desarrollo sostenible, pero hemos evidenciado que las mujeres enfrentan barreras para participar y liderar en esta área”, advirtió Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC, quien explicó que la propuesta busca generar redes activas de aprendizaje, mentoría y visibilización de soluciones tecnológicas con liderazgo femenino.

Formación, redes y sostenibilidad con enfoque de género

El programa contempla talleres especializados y una Comunidad de Práctica (CoP), que reunirá a emprendedoras, expertas e instituciones del ecosistema con el objetivo de sistematizar aprendizajes, escalar soluciones y visibilizar referentes femeninos. Esta comunidad será clave para intervenir directamente en las brechas de género, a través de una estructura colaborativa que facilite conexiones duraderas más allá del ciclo del proyecto.
Millán adelantó que IncubaUdeC será la encargada de acompañar a las emprendedoras seleccionadas en un proceso de aceleración enfocado en validar y escalar sus modelos de negocio. Para ello, contarán con la experiencia de su Red de Mentores IU y con alianzas que les permitirán acceder a mejores prácticas globales en sostenibilidad.
Desde Mujeres Empresarias, organización con más de dos décadas de trayectoria en la promoción del emprendimiento femenino, destacaron el enfoque internacional del programa. “Fueling the Change permite a las emprendedoras ampliar sus redes, acelerar con propósito y acceder a mejores prácticas globales en sostenibilidad”, afirmó su gerente general, Carolina Abbott, quien valoró que el proyecto refuerce un ecosistema más equitativo y preparado para liderar la transición hacia una economía baja en emisiones.
El componente de mentorías y networking estará liderado por Josefa Villarroel, fundadora del Observatorio de Políticas de Emprendimiento (OPEM), quien aseguró que más que una serie de capacitaciones, el programa busca generar un espacio de reflexión y conexión con impacto duradero. 

Impacto medible y replicabilidad internacional

Uno de los factores que distingue a “Fueling the Change” de otros programas de apoyo al emprendimiento es su enfoque como investigación aplicada. Katherina Kuschel, encargada del diseño metodológico, destacó que se está implementando un modelo cuasi experimental que permitirá medir el impacto concreto de la Comunidad de Práctica. “Los resultados no van a quedar en un cajón ni en un paper, sino que tendrán un efecto directo en la sociedad”, indicó.
En abril, Kuschel presentó la propuesta en la conferencia internacional BALAS 2025, organizada por el INCAE Business School en Costa Rica. La iniciativa fue bien recibida por su potencial de replicabilidad y su enfoque metodológico, que combina rigor académico con una intervención práctica.
Las postulaciones al programa estarán abiertas desde el 5 de mayo en la web. Podrán postular mujeres mayores de 18 años que residan en Chile y lideren emprendimientos cleantech con impacto ambiental positivo. 
Las emprendedoras seleccionadas comenzarán su proceso de aceleración en el segundo semestre de 2025, y formarán parte de una comunidad que busca transformar la industria desde la innovación con perspectiva de género.
Tags
Ver más

Noticias Relacionadas

Back to top button