"Irremplazable": Leonardo DiCaprio se refiere a la isla Guafo de Chiloé y confirma que será donada para que sea parque nacional

La fuente de esta noticia es: EMOL En una publicación en su cuenta de Instagram, el actor Leonardo DiCaprio se refirió a la isla Guafo ubicada al sur de Chiloé, que recientemente fue adquirida por la ONG Re:wild -de la que el intérprete es cofundador- para su conservación.

En su post, DiCaprio calificó a la isla -que tiene una superficie de 197 kilómetros cuadrados y en la que actualmente solo cuenta con cuatro habitantes (funcionarios que trabajan en el faro)- como “irremplazable” y celebró que tras su compra por parte de “un propietario privado”, ahora está “protegida de la minería de carbón, la tala de madera y otras industrias destructivas”.

Asimismo, el actor sostuvo que Guafo “es crítica para la biodiversidad mundial y la salud general de nuestro planeta”. Por esta razón, los nuevos propietarios “pretenden donar la propiedad al gobierno chileno para convertirla en parque nacional, asegurando que este lugar vital se conserve para las futuras generaciones”.

En la publicación, DiCaprio también destacó que la isla “es el hogar de importantes poblaciones reproductoras de aves marinas (…), pingüinos de Magallanes y una población reproductora de nutrias marinas en peligro de extinción”.

La isla Guafo, conocida como “la pequeña Galápagos”, está ubicada a solo 37 kilómetros de Chiloé. Está permanentemente azotada por el viento, lo que ha generado escarpadas laderas prácticamente inaccesibles, en tanto que el terreno está densamente poblado de bosques.

Si bien se desconoce el precio exacto por el que se adquirió, la isla había sido puesta a la venta en 2020 por una suma que alcanzaba los US$ 20 millones, según consignó una publicación del sitio Private Islands.

La noticia de su venta remeció a las comunidades huilliches radicadas en Quellón, las que piden considerar su solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO). Se trata de “espacios marinos delimitados, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas que han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio”.

En este sentido, Cristian Chiguay, líder de la comunidad huilliche de Yaldad, en Quellón, sostuvo que lo que piden “es el borde costero, no el resto del terreno”.

Tags
Ver más

Noticias Relacionadas

Back to top button